Especies invasoras y desarrollo sostenible: ¿qué avances ha logrado Chile?
29-sep-2017
Tras cinco años trabajando por la prevención, el control y la erradicación de Especies Exóticas Invasoras (EEI) en Chile, el Ministerio del Medio Ambiente y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) dieron por finalizado el proyecto que abordó esa problemática a través de un seminario que reunió a destacados profesionales e investigadores.
Numerosas investigaciones realizadas en el marco del proyecto Fortalecimiento de los marcos nacionales para la gobernabilidad de las EEI han permitido desarrollar innovadoras metodologías y desvelar datos sobre el impacto de tales especies en Chile, lo cual constituyó el eje de la actividad de cierre.
Uno de esos estudios muestra que Chile pierde, como mínimo, cerca de 86,5 millones de dólares al año por la presencia de siete especies exóticas invasoras en el país: el castor (Castor canadensis), el conejo (Oryctolagus cuniculus), el jabalí (Sus scrofa), el visón (Neovison vison), la avispa chaqueta amarilla (Vespula germanica), la zarzamora (Rubus spp.) y el espinillo (Ulex europaeus). Se estima que la inacción frente a la presencia de tales especies puede suponer una pérdida para Chile de 1.991 millones de dólares en los próximos 20 años.
Marcelo Mena, Ministro del Medio Ambiente, expresó durante el acto de clausura que “estamos frente a una investigación inédita que evalúa económicamente los impactos de estas especies invasoras en Chile, tanto en los sectores productivos como sobre la biodiversidad”.
“Esta información nos muestra la necesidad de avanzar de manera urgente en el control o gestión de estas especies, y nos convoca a todos a trabajar por la protección de nuestra valiosa biodiversidad”, añadió Mena.
PLAN PILOTO EN EL ARCHIPIÉLAGO JUAN FERNÁNDEZ
Desde el año 2013, el proyecto ha desarrollado una serie de iniciativas a nivel nacional y regional, que han permito a Chile avanzar en la gestión de EEI. En ese contexto, se realizó un plan piloto ejecutado en el Archipiélago Juan Fernández. Ello convirtió a la localidad en la primera comuna del país en contar con un plan de acción para controlar especies invasoras.
Posteriormente se sumaron las regiones de Los Ríos, Los Lagos, Aysén y Magallanes, que ya están desarrollando iniciativas regionales inspiradas en el programa piloto.
Al seminario de cierre acudieron representantes de todas las instituciones que participaron en el proyecto desde sus inicios, tales como el Ministerio del Medio Ambiente, el PNUD en Chile y una decena de instituciones públicas, junto a universidades y ONGs.
“Las especies exóticas invasoras afectan a la integridad de los ecosistemas y los servicios que éstos prestan, lo cual acaba perjudicando al bienestar humano y a la sostenibilidad del territorio. En ese sentido, la experiencia de Juan Fernández puede ser replicada en otras islas y territorios a escala nacional e internacional, siendo una base sólida e innovadora para fortalecer la política pública del país respecto a tal fenómeno”, señaló Paloma Toranzos, Oficial de Medio Ambiente y Energía del PNUD Chile.