Mi salud, mi derecho: Día Mundial del Sida 2017
30-nov-2017
La fecha reivindica la importancia de contar un sistema sanitario que garantice un adecuado acceso a servicios y atención médica respetuosos y sin discriminación. Foto: Pixabay bajo licencia CC
Sin derecho a la salud, las personas no pueden prevenir de forma eficaz el VIH ni acceder a tratamiento o asistencia médica. Esta es una de las premisas con que se conmemora este año el Día Mundial del Sida, recordado a nivel mundial el primer día de diciembre.
Bajo el lema “mi salud, mi derecho”, se destaca la importancia de contar con un sistema sanitario que garantice un adecuado acceso a servicios y atención médica respetuosos, sin discriminación, que se adecue a las diferencias culturales y entregue un trato digno a todas las personas. En síntesis, garantizar un sistema que contribuya a la reducción de las desigualdades y a la vulnerabilidad en materia de salud.
Se trata de temas que también fueron relevados en Chile durante esta semana en el Encuentro Regional en VIH/SIDA y Derechos Humanos, realizado en La Serena y promovido por la Mesa Nacional de VIH y Derechos Humanos en la que participan 10 organizaciones de la sociedad civil a nivel nacional, varios organismos que tienen un rol en la temática, Ministerio de Salud, OPS y PNUD.
El Encuentro concluyó con la firma de un acuerdo entre las diferentes instituciones del sector público, universidades y sociedad civil que participaron en esta instancia. En el documento se comprometieron a trabajar de manera colaborativa entre los distintos actores sociales y generar estrategias para avanzar hacia la disminución de infecciones y mortalidad por este síndrome.
“Este Encuentro nace por la necesidad de abordar uno de los impedimentos clave para entregar una respuesta eficaz al VIH: la discriminación y el estigma. Para ello nos reunimos a trabajar siguiendo lineamientos nacionales y también de Naciones Unidas, que proponen estrategias de sensibilización y comunicación para reducir la discriminación que sufren las personas afectadas por VIH en los distintos ámbitos de su vida, y que apuntan a mejorar la prevención, el acceso y tratamiento, y por tanto a reducir el número de infecciones” explicó Marta Cózar, Oficial de Seguimiento y Evaluación de PNUD en Chile, y Punto Focal de VIH/SIDA en esta institución.
El documento suscrito en la Región de Coquimbo se contextualiza en el marco de los compromisos suscritos por Chile, tanto en su Estrategia Nacional de Salud como frente a Naciones Unidas. La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible incluyen entre sus metas garantizar una vida sana, promover el bienestar para todos en todas las edades y erradicar la epidemia del VIH/SIDA para 2030.
No obstante, los países han asumido el compromiso de la Acción Acelerada para lograr al 2020 las metas conocidas como “90-90-90”: 90% de las personas que viven con VIH sean diagnosticadas; 90% de las personas diagnosticadas accedan a tratamiento y 90% de las personas en tratamiento logren carga viral indetectable.
Prácticamente todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible están relacionados de una manera u otra con la salud. Alcanzar dichos objetivos, dependerá entonces en buena medida de garantizar el derecho a ella. Este Día Mundial del Sida recalca que solo es posible poner fin a esta epidemia si se garantiza la disponibilidad de servicios básicos de calidad que sean asequibles y accesibles para todas las personas.
Algunos datos:
- Para junio de este año, a nivel global 20.9 millones de personas -equivalentes al 57% de los 36.7 millones de personas que viven con VIH-, tuvieron acceso a tratamiento antirretrovírico para salvar sus vidas. No obstante, 15.8 millones de personas aún no cuentan con dicho acceso.
- La investigación científica ha demostrado que una persona que vive con el VIH y que se adhiere a un régimen de tratamiento antirretrovírico eficaz tiene hasta un 97 % menos de probabilidades de transmitir el virus.
- En 2016, en Chile se estima que existen unas 61,000 personas que viven con el VIH, de las cuales el 53% tenían acceso a la terapia antirretroviral. Entre las mujeres embarazadas que viven con el VIH, el 38% tenían acceso a tratamiento o profilaxis para prevenir la transmisión del virus a sus hijos.
Pilar Zapata, Equipo de Comunicaciones del PNUD Chile - pilar.zapata@undp.org