Día Mundial de la Lucha contra la Desertificación
11-jun-2015
Parque Nacional Pan de Azúcar, III región, Chile. Foto: Pablo Necochea, bajo licencia Creative Commons
En el marco de la celebración del “Día Mundial de la Lucha contra la Desertificación” que se conmemorará el próximo 17 de junio, el Programa de apoyo a políticas publicas contra la desertificación, aplicada en comunidades y municipios rurales de zonas ecológicas áridas y sub húmedas secas en América del Sur, en conjunto con la Corporación Nacional Forestal (CONAF), la Convención de lucha contra la Desertificación (UNCCD) y el Centro del Agua para Zonas Áridas y Semi Áridas de América Latina y el Caribe (CAZALAC) han acordado realizar un encuentro internacional para celebrar esta importante fecha.
Cabe recordar que el programa cuenta con el financiamiento de la Unión Europea y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y junto a las instituciones participantes forman parte del comité técnico Desertificación y Sequía que apoya a la Comisión Especial sobre Recursos Hídricos del Senado de la República y de la Cámara de Diputados.
A partir de esta iniciativa y de la buena recepción de las comisiones de recursos hídricos desertificación y sequía de ambas instancias del poder legislativo ha sido posible organizar este año el III Encuentro internacional ”Sequia, la Catástrofe”. Para esta oportunidad, la celebración estará encabezada por los y las parlamentarias de ambas comisiones, el Embajador de la Unión Europea en Chile, Rafael Dochao, y el Representante Residente del PNUD en Chile, Antonio Molpeceres.
El encuentro se dividirá en dos jornadas. La primera se desarrollará el 16 de junio y se realizará en el Congreso Nacional en Valparaíso. Esta será convocada por la senadora Adriana Muñoz y la diputada Yasna Provoste, ambas presidentas de las comisiones de Recursos Hídricos Desertificación y Sequía del Senado y de la Cámara de Diputados respectivamente. En esa oportunidad se presentarán las situaciones relacionadas con sequía y desertificación de cinco países de Latino América y el Caribe que poseen experiencias de comunidades a nivel local; testimonios locales, como los del Municipio de Combarbalá, el que se encuentra con una sequía persistente; y el testimonio de organizaciones territoriales que se han agrupado para enfrentar el flagelo de la desertificación y la sequía.
Asimismo, se podrán conocer situaciones desde empresas privadas y desde al ámbito público, en este caso de CONAF y del Ministerio de Agricultura. Habrá participación de CAZALAC con estudios de cuencas para la gestión de recursos hídricos y otras importantes ponencias que permitirán compartir acciones que promuevan el combate a la desertificación de una manera integral considerando al nivel de afectación del territorio nacional como el número de personas que impacta.
Concluirá esta actividad con la plantación simbólica de varias especies nativas en los jardines del Congreso donadas por CONAF y que plantean el desafío de relevar la forestación como una acción de combate a la desertificación.
La jornada del 18 de junio se realizará en el ex Congreso Nacional en Santiago, y desarrollará distintos módulos para aportar al conocimiento y difusión desde los distintos actores de acciones relacionadas con recursos hídricos, desertificación y sequía.
En dicha ocasión se realizarán los siguientes módulos: (1) Situaciones locales y regionales que presentará la visión de municipios que a nivel local han debido convivir con la sequía y la desertificación; (2) Visión, desafíos y proyecciones desde los organismos nacionales e internacionales para promover acciones que son aún necesarias para abordar estos temas; (3) Experiencias comunitarias de lucha contra la desertificación y sequía a nivel de Latinoamérica y el Caribe para conocer cómo se están abordando estos temas en otros países y así aprender y compartir lecciones aprendidas. En este módulo participarán delegaciones de Uruguay, El Salvador, Argentina, Venezuela y Brasil, las cuales a partir del trabajo con comunidades han realizado acciones de lucha contra la desertificación en sus países.
Habrá también muestras de artefactos como desalinizadores, hornos solares, cocinas solares fogones eficientes en el uso de la leña, los que están actualmente siendo usados a nivel local para luchar contra la desertificación y la sequía.
Foto: Pablo Necochea, Flickr bajo licencia Creative Commons
Para mayor información
PNUD Chile: Luis Ibaceta, luis.ibaceta@undp.org
Unión Europea: Léa Baldet, Lea.BALDET@ext.eeas.europa.eu