¿Votar o no votar? Entendiendo las razones que explican el abstencionismo electoral

15 de Diciembre de 2021

--- Image caption ---

15 de diciembre 2021

Hoy, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) lanza el estudio “¿Votar o no votar? Entendiendo las razones que explican el abstencionismo electoral” que analiza los principales obstaculizadores y facilitadores de la participación electoral en Chile en los últimos años. En las últimas décadas Chile ha experimentado una baja sostenida en la participación electoral, constituyendo uno de los principales desafíos democráticos que enfrenta el país.  

"Es importante que en Chile se aborde el tema del creciente abstencionismo para seguir fortaleciendo la democracia en el país. La baja participación electoral afecta la representación de los intereses y preferencias de quienes se abstienen y fomenta la sensación de falta de representación política. Como forma de aportar en este debate, hemos elaborado este estudio que presenta diversas voces de la ciudadanía, explicando sus razones detrás de la abstención electoral.", señala Claudia Mojica, Representante Residente para el PNUD en Chile.

El estudio se basa en más de 30 grupos focales que se llevaron a cabo en cuatro rondas entre enero de 2020 y octubre de 2021 con personas indecisas de ir a votar en los tres procesos electorales que Chile ha experimentado en los últimos dos años. Esa investigación ha sido realizada en un contexto de complejidad social, política y económica, marcado por la movilización social y los efectos del llamado “estallido” de octubre de 2019 y la pandemia del COVID-19, que además de los efectos en la vida cotidiana de las personas, han afectado también el itinerario electoral.

A partir de los relatos de las y los participantes en este estudio, se identificaron cuatro factores interrelacionados que afectarían la decisión de votar de personas indecisas, y que actúan como prismas, facilitando y obstaculizando la participación electoral. Estos factores han estado presentes durante todo el periodo, independiente del cambiante contexto social, político y económico.

I.                    “No creo en la política”: Confianza en el sistema político y sus representantes. Primero, se observa que la baja confianza en la capacidad del sistema político y sus representantes funciona como un inhibidor de la participación electoral ya que las personas perciben que la política no generará beneficios palpables en sus vidas, y que las elecciones no permiten alcanzar los cambios esperados. Por el contrario, cuando perciben que los procesos electorales sí podrían solucionar sus problemas y necesidades concretas, las personas se ven motivadas a participar de dichas elecciones, como habría ocurrido en el plebiscito.

II.                   “Ningún candidato/a me representa”: Nivel de representatividad de las candidaturas. Segundo, en un contexto de alta desconfianza en la política y las/os políticos, la presencia y alta visibilidad de candidaturas con fuertes vínculos con los partidos políticos tradicionales parece desalentar el interés de participar en procesos electorales ya que las perciben alejadas de la ciudadanía y poco probables de impulsar la agenda de cambios reclamada. Los resultados de los grupos focales indicaron que la presencia de candidaturas independientes, es decir, quienes no han tenido militancia o no tienen vínculos con los partidos políticos tradicionales, son percibidas como representantes más efectivos de las personas, movilizando a algunas personas indecisas a votar.

III.                “No me he informado lo suficiente”: Nivel de información sobre procesos electorales, candidaturas y propuestas. Tercero, la percepción entre las personas indecisas de carecer la información necesaria sobre los procesos electorales y las implicancias de sus decisiones desincentiva su decisión de votar ya que identifican como un requisito para votar el estar “bien informados” acerca de las elecciones. Dado lo anterior, el contar con información imparcial, plural y veraz sobre las distintas elecciones, candidaturas y opciones en disputa facilitaría la participación electoral entre personas indecisas.

IV.                “Tengo miedo de contagiarme”: Contexto sanitario y control de la pandemia por Coronavirus-19: Finalmente, la pandemia también ha afectado la decisión de participar en procesos electorales, en particular a mediados de 2020, cuando se observó una preocupación en los grupos focales por contagiarse al asistir a votar debido a las aglomeraciones que usualmente ocurren esos días y a la manipulación del material electoral. Esta preocupación ha disminuido a lo largo del tiempo ya que en 2021 comienza a asentarse la idea de que este riesgo puede ser controlado mediante medidas de autocontrol y públicas.

Se espera que este documento sea un nuevo aporte para entender el abstencionismo electoral y avanzar en el diseño de herramientas o mecanismos que permitan aumentar la participación electoral, tanto por la vía de la información y motivación del electorado, la introducción de innovaciones que faciliten el voto o el rediseño institucional. Esta información es especialmente relevante en un momento en que Chile avanza en el desarrollo del histórico proceso constituyente, que requiere de la participación amplia de la ciudadanía para generar legitimidad social. Más aún, si se considera la relevancia que han cobrado la contaminación informativa, el rol de redes sociales y medios de comunicación durante procesos electorales que dificultan que las personas puedan deliberar y tomar decisiones en base a información verídica.

El estudio se encuentra disponible en www.estudiospnud.cl