Ministerio de Desarrollo Social y PNUD publican primera medición comparable de la pobreza entre 1990 y 2017

16 de Marzo de 2020

El objetivo de dar a conocer esta nueva medición histórica es principalmente enriquecer el diagnóstico que insuma el diseño, implementación y evaluación de las políticas públicas.

16 de marzo, 2020

La División de Observatorio Social de la Subsecretaría de Evaluación Social, en conjunto con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), elaboró una medición de la pobreza entre 1990 y 2017 que es comparable en el tiempo.

“Llegar antes a proteger a las familias que viven contingencias sociales es la clave que debe marcar la ruta de las políticas sociales futuras. Contar con esta medición histórica permite poner el foco más allá de los ingresos de las familias vulnerables, diseñar y evaluar políticas sociales que aborden dimensiones de la vida de una familia y además permiten al Estado actuar de manera más oportuna en resolver problemas concretos que afectan a las familias más vulnerables”, sostuvo el Ministro de Desarrollo Social y Familia, Sebastián Sichel.

Por su parte, la Subsecretaria de Evaluación Social, Alejandra Candia, destacó el valor del documento publicado. “Este trabajo es inédito, ya que no existía hasta ahora una medición comparable en el tiempo que considerara las dos metodologías oficiales que han existido en el país para la medición de Pobreza por Ingresos que se realiza y publica desde 1990. Esperamos continuar con esta iniciativa, de manera de contar de manera permanente con una línea histórica de pobreza”, sostuvo Candia.

El objetivo de dar a conocer esta nueva medición histórica es principalmente enriquecer el diagnóstico que insuma el diseño, implementación y evaluación de las políticas públicas, así como también contar con información comparable en el tiempo, sobre todo relativa a los desafíos que tenemos pendientes en materia social, tema que cobra especial relevancia tras el estallido social de octubre pasado.

“A partir del 18 de octubre pasado se vuelve urgente contar con una caracterización socioeconómica más profunda y completa de nuestra sociedad, la que nos permita tener diagnósticos certeros y oportunos respecto sobre cuánto hemos avanzado en términos de problemáticas sociales y también referentes a los desafíos que aún tenemos por delante”, agregó Candia.

La medición publicada hoy es un avance para profundizar, mejorar y complementar las mediciones de pobreza actuales, y que se suma a un conjunto de iniciativas que buscan contar con una mirada integral a la situación de pobreza en nuestro país, al establecer una relación entre el diagnóstico socioeconómico, incluyendo sus carencias, con las respuestas a esas necesidades desde la oferta pública social, identificando brechas y duplicidades.

La Representante Residente del PNUD en Chile, Claudia Mojica, sostuvo que “siendo el primer objetivo de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible erradicar la pobreza en todas sus formas y dimensiones, este trabajo ofrece insumos concretos para reflexionar y abordar la parte más difícil de la tarea que el país ha comprometido: lograr la última milla en la reducción de la pobreza y avanzar en fortalecer sistemas de protección social inclusivos para toda la población”.

Una de las cifras globales que muestra este estudio es que, midiendo con la misma vara que hacemos actualmente, hacia comienzos de 1990 aproximadamente siete de cada diez personas en el país vivía con un nivel de ingresos que no alcanzaba para cubrir la línea oficial de pobreza. Tres décadas después la tasa de pobreza se ha reducido desde 68,5 puntos porcentuales a 8,6% en 2017.

Además de poder contar con una mirada histórica y comparable de la pobreza por ingresos desde 1990, este documento también tiene por objetivo entregar una visión de largo plazo de la evolución de los principales indicadores del bienestar de las personas y los hogares para el periodo 1990-2017.

Puede descargar acá la publicación completa.